
Internacionales.- El terremoto de magnitud 8,8 registrado este martes en la península rusa de Kamchatka es ya el octavo más fuerte en la historia moderna, según el Instituto de Geociencias (IGEO) de España. El sismo, ocurrido a 20,7 km de profundidad, ha generado un tsunami que se desplaza por el Océano Pacífico y ya ha impactado algunas costas.
El movimiento telúrico fue tan potente que, según sismólogos, es el más fuerte del mundo desde el terremoto de Tohoku, Japón, en 2011, que tuvo una magnitud de 9,1 y provocó el desastre de Fukushima. En este caso, no se reportan grandes daños humanos por la baja densidad poblacional en la zona afectada, aunque la actividad sísmica continúa.
De acuerdo al IGEO, el sismo se originó por un movimiento vertical en una falla inversa, lo que hizo esperable la formación de un tsunami. El evento ocurrió en una zona de subducción donde la placa del Pacífico se desliza hacia el oeste-noroeste a unos 75 mm por año, bajo la placa de Okhotsk, parte del este de Siberia.
El sismólogo John Townend, desde Nueva Zelanda, explicó que el deslizamiento bajo la corteza terrestre pudo haber alcanzado más de 10 metros en una superficie de 150 por 400 km, aunque se espera confirmación en las próximas horas. Además, fue precedido por un sismo de 7,4 el 20 de julio, considerado ahora una réplica anticipada.
En la primera hora posterior al evento se registraron al menos 13 réplicas, de entre 5,0 y 6,0 grados, cerca de Petropavlovsk-Kamchatka, capital regional. Expertos advierten que estas réplicas podrían continuar durante semanas o meses, generando efectos psicosociales entre los habitantes locales.
Según cálculos preliminares, el terremoto liberó unas 30 veces más energía que el de Kaikoura, Nueva Zelanda, en 2016 (M7,8), aunque tres veces menos que el de Japón en 2011. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España también monitorea la situación, incluyendo la evolución del tsunami a través de sus plataformas digitales.
Con este evento, Kamchatka entra en la lista de los terremotos más fuertes jamás registrados. Estos son los siete que lo superan en magnitud:
Valdivia, Chile (1960) – 9.5
Alaska, EE. UU. (1964) – 9.2
Sumatra, Indonesia (2004) – 9.1
Tohoku, Japón (2011) – 9.0
Kamchatka, Rusia (1952) – 9.0
Maule, Chile (2010) – 8.8
Ecuador y Colombia (1906) – 8.8
Kamchatka, Rusia (2025) – 8.8
Islas Rat, Alaska (1965) – 8.7
Tíbet, China (1950) – 8.6